top of page

Ediciones, Libros Publicados

Esta página se trata de obras publicadas sobre papel. Algunas están agotadas, otras todavía se pueden conseguir luego de un donativo al CIFPR. Para leer publicaciones electrónicas creadas por el CIFPR sobre su pantalla, incluyendo las que se publicaron después de 2019, acuda a nuestra página de estudios e investigaciones del CIFPR.

El Centro también mantiene un catálogo de libros y estudios completos producidos por el Centro en formato electrónico que se pueden leer sin costo alguno sobre su pantalla. Éstos se encuentran en nuestra página de Estudios e Investigaciones

Nuevo Libro:  Variaciones del Folclor de Puerto Rico

La Casa Paoli del Centro de Investigaciones Folklóricas de Puerto Rico, Inc., con el apoyo desinteresado de su autor, el Catedrático de Lengua y Literatura de la Universidad de Puerto Rico, Dr. Roberto Fernández -Valledor, publicó el libro: Variaciones del folclor de Puerto Rico.

       Esta nueva publicación, de una colección de más de cincuenta títulos editados por la Casa Paoli en 46 años de fundada,

constituye un hermoso y valioso regalo, que el gran colaborador de nuestra institución, el doctor Fernández -Valledor, le hace a nuestro Centro.

       El nuevo libro Variaciones del folclor de Puerto Rico, responde al compromiso de difundir y enriquecer la cultura nacional puertorriqueña: al recopilar, rescatar y analizar costumbres y expresiones populares nuestros, así como diversas manifestaciones del folclore religioso.

El Dr. Fernández Valledor es uno de nuestros estudiosos más consagrados en el campo de la literatura y nos ha legado más de diez libros y un número considerable de ensayos, muchos de ellos dispersos en revistas y antologías en y fuera del Caribe.  

   

 Los interesados en adquirir el libro pueden comunicarse con el profesor

 Néstor Murray-Irizarry a través de: 

murraynestor@gmail.comnmirizarry@gmail.com;

www.casapaolipr.com o 939 640-1584.

PORTADA LIBRO VARIACIONES DEL FOLCLORE  DE PUERTO RICO DR ROBERTO FERNANDEZ VALLEDOR.jpg

Nuevo Libro:  Antonio Paoli

Anuncio libro Paoli-Micheli.jpg

La Casa Paoli del Centro de Investigaciones Folklóricas de Puerto Rico, Inc. con el auspicio de la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades (National Endowment  for the Humanities / FPH-CARES ACT ) y el Fondo Flamboyán para las Artes publicó recientemente el libro Antonio Paoli: El Rey de los Tenores y el Tenor de los Reyes. Fue escrito por Néstor Murray -Irizarry, profesor universitario jubilado de historia y por la Dra. Hilda E. Quintana, catedrática jubilada de lengua y literatura de la Inter Metro. 

     Es un homenaje a Paoli, el tenor más importante de la historia musical puertorriqueña, en el sesquicentenario de su natalicio. Está muy bien diseñado y diagramado por la artista puertorriqueña Diana Micheli.

     Lo puede adquirir GRATIS con solo la donación de diez dólares (PR) y quince dólares (EE.UU.) para gastosde manejo franqueo. Escribe bien claro tu nombre, dirección postal y correo electrónico. 

 

PayPal - centrocasapaoli@gmail.com

ATH Móvil (donar) - casapaoli

Cuenta Banco Popular - 074430122

LIBRO ABIERTO PAOLI 2021 NMI HILDA (1).jpeg
plena.png

Puerto Rico y su plena 

Nuevas fuentes para su estudio, vol. 1

"A mi modesto juicio, tanto Néstor Murray Irizarry como Emanuel Dufrasne González, han logrado un casi imposible; un texto que puedan entender y apreciar, tanto los musicólogos y músicos, como el pueblo llano, que como yo, que adoramos la música.

 

Si tuviera que definirlos en una palabra sería ésta, que ya casi no se escucha: fundadores.  Los que fundan nunca se olvidan.  En resumen, queridos amigos, es un libro que merece un sitio de honor en nuestra biblioteca pero también y sobre todo, en nuestros corazones. 

 

Muchas gracias.

Cristóbal Díaz Ayala

1 de noviembre de 2018"

Screen Shot 2020-06-26 at 5.07.27 PM.png

El Centro/Casa Paoli ha tenido como propósito recoger el folclor de Puerto Rico, y darle ánimos. Para ello ha utilizado diversos métodos, entre los cuales han estado muchos que dejan poco rastro en el papel, pero bastantes en el corazón, como las conferencias, charlas, talleres, exhibiciones relacionadas con el arte y la cultura. En su mayor parte, los blancos de estas actividades, como exige la razón, han sido los niños: en ellos se siembra el folclor, que luego desarrollan y multiplican. El fruto se verá con el tiempo, en los cuadros, la poesía, la música que ellos harán de adultos; así como también en su propia felicidad por vivir en esta isla que, como las demás del planeta, tiene singularidades geológicas, biológicas, climáticas y sociales. Conocer y asimilar dichas singularidades es una condición indispensable para llegar a apreciarlas, y para vivir no como entes prestados, invasores, ni superiores, sino como parte integral de la misma isla. La labor publicitaria de Casa Paoli —la que deja huellas en papel—, tiene ya más de dos decenios de existencia. Y nos llena de orgullo presentarla aquí, aun cuando no la consideremos completa, ni perfecta. Las casi cuatro decenas de títulos que aparecen en la lista que sigue han sido el resultado de innumerables esfuerzos, tanto de las personas que dedicaron centenares de horas en rebuscar, acopiar, interpretar y escribir acerca de las más disímiles expresiones de la cultura puertorriqueña; como de aquellas otras que con sus donativos hicieron posible cada libro, folleto, revista, disco compacto y DVD (OPRIMA AQUÍ)

Primeras Publicaciones

significado musica.jpg

El significador de la música en la sociedad indígena de las Antillas

Pedro C. Escabí Agostini

Pub. 1985

Bibliografía de la filosofía en Puerto Rico

bibliog.jpg
Unknown.jpg

El director cuenta, "Los primeros cuadernos publicados por el Centro. Impreso por Jorge Rodríguez, un buen impresor de offset. El querido amigo trabajaba en un taller que tenía en su residencia en un barrio rural de Ponce.Un amigo dominicano llamado Basilio diseńaba las portadas. Carmencita Ramos Texeira, mi querida esposa y yo las compaginábamos y la encuadernábamos con grapas de metal con una grapadora de pie que nos prestaba la persona que nos vendía las grapas".

SERIE: Ensayos de José Antonio Fránquiz

Ensayo 1.png
ensayo 2.png
ensayo 3.png
ensayo 4.png
Portada__Bolet%C3%83%C2%ADn_de_Folklore%

Boletín de Folklore/Miradero

En octubre de 1980 el CIFPR publicó Miradero, en reconocimiento

a un libro de ensayos que para esa época publicó nuestro mentor Francisco Lluch Mora y al hermoso barrio ubicado en el oeste del país. En julio a diciembre de 1981 editamos el Boletín de folklore, con el asesoramiento de Ricardo Alegría y el diseño de Irene Delano. Fue la primera edición de su clase en Puerto Rico. En la década de 1990 iniciamos un programa radial a través de WPAB AM que denominamos Miradero: la gente, sus ideas y sus experiencias. Mantuvimos ese espacio radial desde la Casa Paoli, durante nueve años.

 

Miradero, Octubre 1980 1 de 2.jpg

En enero a junio de 2008 publicamos el segundo Boletín de Folklor, pero con el nombre de Miradero. Invitamos a la Dra. Julia Cristina Ortiz Lugo a unirse a este proyecto. El manifiesto ¿Desempolvando viejeras? que aparece en este primer número de Miradero lo escribió la doctora Ortiz Lugo a petición nuestra. En esa época el Centro contaba, como hasta ahora, con fondos muy limitados y no podíamos publicar, en papel, las próximas ediciones de Miradero. Un buen día y por su propia iniciativa, la profesora Ortiz Lugo nos indicó que deseaba publicar Miradero en formato digital, con la colaboración del Dr. Raúl José Feliciano Ortiz y José Raúl Feliciano Rivera. Gracias a esta iniciativa y al esfuerzo de estos compañeros, la Revista Miradero {www.miradero.org] lleva doce años de exitosas ediciones y reconocimiento internacional.

 

bottom of page